lunes, 7 de enero de 2013

Agua Pesada


El agua pesada es agua formada con átomos de deuterio (es decir, hidrógeno pesado).
La fórmula química del agua deuterada, óxido de deuterio o agua pesada es: D2O o 2H2O. La fórmula química del agua tritiada, óxido de tritio o agua superpesada es:T2O o 3H2O. Como ya se ha indicado, esta forma es radiactiva. Además hay otras variedades isotópicas como: agua semipesada cuya fórmula química es HDO, DHO o 1H2H O. y una forma sin nombre que correspondería a un "agua semi - superpesada", a veces llamada agua tritiada, cuya fórmula química es HTO, THO o 1H3H O. Esta forma es radiactiva. También es de suma utilidad para detectores de neutrinos como el kamiokande.
Propiedades
Esta diferencia en los elementos del núcleo modifica algunas de sus propiedades físicas, tales como la densidad o el punto de ebullición. El agua pesada se encuentra presente, en pequeñas cantidades, mezclada con el agua normal, y puede ser separada de ésta por destilación fraccionada. También se puede separar del agua por absorción con amoníaco que contenga deuterio.
Propiedad
D2O (agua pesada)
H2O (agua común)
Punto de fusión (°C)
3,82
0,0
Punto de ebullición (°C)
101,4
100,0
Densidad (a 20 °C, g/mL)
1,1056
0,9982
Temp. de máxima densidad (°C)
11,6
4,0
Viscosidad (a 20 °C, centipoise)
1,25
1,005
Tensión superficial (a 25 °C, dyn•cm)
71,93
71,97
Entalpía de fusión (cal/mol)
1,515
1,436
Entalpía de vaporización (cal/mol)
10,864
10,515
pH (a 25 °C)
7,41
7,00

Moderador en Fisión nuclear

La principal aplicación tecnológica del agua pesada ha sido como moderador en los procesos de fisión nuclear, por lo que se convirtió en una sustancia estratégica durante el desarrollo de los primeros reactores nucleares.

La Importancia del Agua

El agua es el determinante respecto del asentamiento y crecimiento de las poblaciones en un territorio.

Sin este líquido no viviríamos más de 10 días y no crecerían animales ni cultivos, por lo que sería imposible obtener alimentos.
Nuestro cuerpo tiene una composición de agua y sales que, si queremos cuidar nuestra salud, debemos preservar. El agua es el mayor componente del cuerpo. Varía según la proporción de músculo y tejido adiposo, alcanzando cerca del 55% del peso corporal. Se encuentra ampliamente distribuído en músculos, piel, huesos, riñones, saliva y jugos gástricos, dentro y fuera de cada una de nuestras células!
Tiene acción directa en la regulación de la temperatura corporal. Proporciona el medio para que la célula produzca, almacene y utilice energía. Es esencial para los procesos de digestión y absorción, tanto como para eliminar desechos metabólicos.
El agua es de carácter funcional, está contínuamente en uso y no constituye una reserva, no existe un depósito, por lo tanto las cantidades que se pierden deben reponerse inmediatamente. Si bien el agua corporal permanece relativamente constante, el organismo dispone de mecanismos que le advierten sobre desequilibrios de su "medio interno", entre ellos la ¨sed¨, que es el primer síntoma de la deshidratación. Esta sobreviene ante un disbalance entre el ingreso y egreso de agua al organismo; puede darse por disminución de la ingesta o aumento de las pérdidas.
Las pérdidas pueden dividirse en "sensibles", orina y heces, e "insensibles" que son aquellas que no percibimos ni cuantificamos fácilmente, como el sudor por la piel y el vapor de agua eliminado en cada expiración.
Por ello es fundamental prevenir la deshidratación bebiendo la cantidad suficiente.
  • El agua puede ingerirse como tal, en infusiones, jugos y también como parte de los alimentos. Sin duda, leche, frutas y vegetales frescos son los que más aportan (80-90% de su peso es agua).
  • Ciertos grupos poblacionales deben tener mayor precaución, ya que pueden deshidratarse fácilmente .
  • Los niños son particularmente susceptibles, hay una gran pérdida de agua y sales a través de la piel, y pequeñas pérdidas representan un alto porcentaje de su peso corporal. Por otra parte, tienen altos requerimientos hídricos, debido a que su metabolismo es (por el crecimiento) casi 3 veces superior al del adulto. Por último, y no menos importante, no tienen completamente desarrollado el mecanismo de la sed, por lo que su ingesta queda librada al criterio de quien los cuide. Cabe aclarar que durante el período de lactancia, el requerimiento hídrico es cubierto 100 % por la leche. No se recomienda ofrecer agua ni jugos hasta que el Lic. en Nutrición o Pediatra lo crea conveniente.
  • Los ancianos frecuentemente tienen disminuido el mecanismo de la sed y en algunas ocasiones también dependen de la oferta que se les realice.
  • Deportistas y amantes del fitness, aún cuando se suministre abundante agua, ciertas actividades implican un riesgo casi inevitable cuando hace calor. Se debe ingerir agua o bebida deportiva antes, durante y después del ejercicio y utilizar prendas que permitan transpirar (forma natural de liberar calor del cuerpo).
  • Quienes padecen patologías que cursan con vómitos, diarrea, sudoración excesiva y/o fiebre, merecen especial atención. Las pérdidas se incrementan y es frecuente que exista "desgano", siendo muchas veces la deshidratación causa de esta debilidad. En estos casos se debe consultar con urgencia al médico, quien indicará cómo reponer la pérdida de líquido y sales minerales.
Debemos tener en cuenta que existen momentos previos a la deshidratación, donde estamos poniendo a prueba nuestro organismo.
Las personas que permanecen muchas horas fuera de casa y descuidan su hidratación, muy probablemente al final del día noten la piel seca y la orina oscura. Esto no es ni más ni menos que un llamado de atención, nuestro cuerpo está pidiendo agua!!
Recordar que no debemos esperar a sentir sed para beber líquido, porque cuando la sed se hace presente, ya nos encontramos en el primer estadío de la deshidratación.
Componente indispensable
El agua es un componente indispensable de todos los tejidos corporales. Es esencial para los procesos fisiológicos de la digestión y absorción y eliminación de desechos metabólicos no digeribles y también para la estructura y función del aparato circulatorio. Actúa como medio de transporte de nutrientes y todas las sustancias corporales y tiene acción directa en la conservación de la temperatura corporal.
La pérdida de un 20% de agua del cuerpo puede causar la muerte y una pérdida del 10% origina alteraciones graves. Es posible sobrevivir varias semanas sin alimento pero no es posible sin agua.
En el cuerpo no existe un depósito de agua; por lo tanto, las cantidades que se pierden cada 24 horas deben restituirse para conservar la salud y eficiencia.
Una ración recomendación diaria adecuada para adultos en casi todos los casos es desde 35 ml/kg de agua para adultos hasta 50-60 ml/kg de agua para niños.
El quinto elemento vital. Sin agua no hay vida. El cuerpo humano está compuesto por un 65-70% de agua.
Si el balance de energía que proporcionan las proteínas, los hidratos y las grasas son esenciales, tanto o más lo es el balance hídrico.
Sometido a todo tipo de presiones, presente en casi todos los procesos vitales, el agua es un factor dietético a tener en cuenta
¿Cuánto y cuándo debemos tomar?
En todo momento, lo que indique nuestra sed (y un vaso más), dos a tres litros por día (incluyendo leche, jugos, caldos e infusiones como té, mate, tisanas, etc) es suficiente y, aunque puede parecer exagerado, es una meta fácil de alcanzar si adquirimos el hábito.

sábado, 5 de enero de 2013

Deshidratación


Las enfermedades relacionadas con el agua están conectadas con las irregularidades en la distribución sanguínea, la composición del agua intracelular y extracelular y la deshidratación.

La deshidratación es la pérdida excesiva de agua y sales minerales de un cuerpo. Puede deberse a falta de bebida, por estar en un ambiente con mucho calor (sobre todo si hay humedad) o por realizar un ejercicio intenso, etc.

Para evitar la deshidratación, se debe beber siempre que se tenga sed (no se debe beber cuando el cuerpo no tenga sed por que se podría producir una hiperhidratación) (además el agua nos aporta los electrolitos que nuestro cuerpo necesita).

Los síntomas de una deshidratación leve son la sed, disminución del volumen de orina (se vuelve más oscura), cansancio, dolor de cabeza, boca seca, etc. En los de una deshidratación grave puede que no se produzca orina, se notan los ojos hundidos, puede producirse desvanecimientos, etc.

El tratamiento de la deshidratación se realiza reponiendo los líquidos y sales que perdimos.

Algunas de las consecuencias serían las siguientes : 

  • Sed
  • Si la pérdida de agua supera a la ingesta es posible que se produzca una disminución del rendimiento físico y cognitivo y alteraciones en la termorregulación y de la función cardiovascular.
  • Si la deshidratación avanza, el volumen de agua en la sangre baja, y se puede producir una bajada de la tensón arterial. La función cardiovascular se ve más afectada a medida que aumenta la deshidratación, con dificultades en el mantenimiento del volumen de la sangre que el corazón transporta a los tejidos. La tensión arterial disminuye a medida que el volumen de sangre se reduce

Dato : la muerte de una persona por deshidratación se produce en un período de tres o  cinco días.

Resumen Tema 1: Fisiología General.

Este blog no es una simple página aislada, no; se engloba en un grupo de blogs en los que se reúne información, datos curiosos, estudios,... Acerca de la asignatura "Fisiología General", que corresponde al primer curso del grado de Podología de la UDC. En el siguiente post haremos un breve resumen del tema que concierne a nuestro blog y que se nos fue asignado: El agua y su importancia en la vida.


El agua: Se define al agua como al medio en el que se mueve las moléculas que dan lugares a las diferentes reacciones químicas que originan, y mantienen, la vida. El agua tiene diversas propiedades que ya hemos visto en posts anteriores. Destacan:

-Calor específico alto: Cantidad de calor que, por unidad de masa, necesita un organismo para elevar su temperatura un grado centígrado.
-Absorbe rápidamente el calor local producido por reacciones químicas

El agua constituye 2/3 partes de nuestro organismo. Unos 2/3 del agua total los ocupa el medio intracelular, mientras que el 1/3 restante corresponde al extracelular.

-Intrarcelular: El agua que hay en el interior de las células. Rica en iones Potasio, Magnesio y Bicarbonatos.
-Extracelular o medio interno: Se encuentra en cte movimiento por todo el cuerpo y en el se encuentran los iones y nutrientes que necesitan las células para vivir. Rica en iones Sodio, Cloro y Fosfatos. Su equilibrio se consigue mediante procesos que reciben el nombre de Homeostasis, ya que el medio interno es fijo y constante ya que está bien distribuido: Renueva los gases, suministra alimento, retira desechos... Mientras la homeostasis se desenvuelva de forma correcta, las células del cuerpo continuarán funcionando correctamente.

Existen mecanismos específicos especiales para el transporte de iones a través de la membrana, lo que origina la diferencia de concentraciones en cuanto a iones se refiere, lo que resulta de vital importancia para el mantenimiento de la vida. Se dan las siguientes características en cuanto al control fisiológico:

-En cualquier sistema en equilibrio dinámico las entradas y salidas deben ser iguales. La ingesta de alimento proporciona la energía necesaria y que gastamos para el correcto funcionamiento de los organismos y, por consiguiente, de la homeostasis.
-Retroalimentación negativa: Si un factor aumenta o disminuye más allá de unos límites, se ponen en marcha mecanismos de control que hacen retornar dicho factor a su valor adecuado, manteniendo la homeostasis. Producen estabilidad, al contrario que la retroalimentación positiva, que produce a la inestabilidad e ir a más.
-Sistemas de control adaptativos: Varían con el paso de tiempo en función a sus necesidades, como en la hipertrofia del músculo a raíz del entrenamiento.
-Ganancia sistema: Relación entre alteración de una variable regulada y el que se producirá con el sistema de control intacto. Indica el grado de eficacia de un sistema de control para mantener las condiciones constantes.

viernes, 4 de enero de 2013

El agua : medicamento por excelencia




El agua es el medicamento por excelencia, ya no solo por el consumo de aguas minerales naturales, también su uso en balneoterapia o las propiedades del agua de mar, o baños terapéuticos, por ejemplo.

Entre los procesos terapéuticos podemos hablar de la hidroterapia, que consiste en el tratamiento de todo el cuerpo o de alguna de sus partes con agua a temperaturas variadas. Pueden curarse de esta forma enfermedades a través de la presión ejercida sobre el cuerpo, baños simples, o con la adición de determinados productos. Todo ello actúa sobre el metabolismo, sistema nervioso y la circulación sanguínea. Algunas de las enfermedades tratadas con estos procesos son : la artritis, osteoporosis, y hasta el estrés, etc...

Según algunos estudios, el agua podría ser mucho más efectiva que algunos medicamentos antiácidos en cuanto a su efecto sobre el pH gástrico.

CURIOSIDAD :  ¿ Por qué cuando tenemos fiebre, sudamos? 

La fiebre consiste en que nuestro cuerpo está intentando matar una bacteria invasora u otros organismos dañinos que no pueden aguantar la temperatura. El hipotálamo nota el asalto de  estos agentes externos y eleva la temperatura del cuerpo. Es un mecanismo de defensa, y el sudor que llega con la fiebre es una forma de enfríar el cuerpo.
Es bueno hidratarse cuando uno tiene fiebre, pues la fiebre hace que te deshidrates más rápido, ya que tu temperatura está más alta de lo normal y se evapora antes de la piel.
La pérdida del sudor (que es mayoritariamente agua) se realiza por las pérdidas cutáneas (glándulas de la piel), y los factores que afectan a esto además de la fiebre, son la actividad física, la temperatura del ambiente y del organismo.

Por otra parte, ¿alguna vez os habéis  preguntado si cuando nadamos, sudamos?
La respuesta es sí, aunque el grado de sudoración estará determinado por la temperatura del agua. Si el agua es fría, la persona sudará poco; mientras que si el agua es similar a la del ambiente, se activarán las glándulas sudoríparas y de esta forma la persona sudará (incluso más que cuando se realiza una actividad física como pedalear una bicicleta a pleno sol).


jueves, 3 de enero de 2013

Falta de agua y agua no potable


La escasez de agua es uno de los problemas más importantes, que cada vez se tratan más y están más presentes. Este problema está, principalmente, presente en África, pero también en países de otros continentes.

A pesar de que no se pueda hablar de falta de agua a nivel global, va aumentando el número de regiones que presentan escasez de agua. En esto influye, además de que es un fenómeno natural, la acción del ser humano, como por el creciente consumo de agua, se desperdicia y contamina, etc...

Esta carencia no se refiere solamente a falta de agua en cuanto a las necesidades básicas de la vida diaria de una persona, como la bebida, cocinando o la higiene personal, también en la agricultura o en el desarrollo económico en general.

Además de la escasez de agua, otro problema es que haya agua pero que ésta no sea potable. El agua no potable es aquella que contiene microbios, lombrices o sustancias tóxicas (algunos de ellos causan enfermedades graves). A continuación os pongo un mapa con la disponibilidad de agua potable, metros cúbicos por persona y año en la Tierra :



Como vemos, el principal continente afectado es África, que es también del que más se escucha hablar en los medios de comunicación en cuanto a este problema. Es así como en países de este continente, la población además de tener que desplazarse grandes distancias para conseguir agua, en muchas ocasiones consiguen agua pero que no es potable, y por lo tanto, gran parte de la población tiene graves problemas de salud.


Las enfermedades o problemas de salud que pueden presentar la población como consecuencia de beber agua no potable son el sarpullido, la diarrea (al ingerir algún microbio) y también deshidratación, pérdida de peso, etc...

CONTENIDO EN AGUA DE ALGUNOS ORGANISMOS

Organismo-% de agua
Algas-98
Caracol-80
Crustáceo-77
Espárragos-93
Espinacas-93
Estrella de mar-76
Persona adulta-62
Hongos-80
Lechuga-95
Lombriz-83
Maíz-86
Medusa-95
Pino-47
Semilla-10
Tabaco-92
Trébol-90